EL PERIODO PRE CERÁMICO O PALEO INDIO
Desde algunos años el Museo Antropológico del Banco Central del Ecuador en Guayaquil, y bajo la dirección de campo de la doctora Karen E. Stothert, viene estudiando un sitio pre cerámico en la península de Santa Elena, que aparte de haberse convertido en el sitio fechado con mayor precisión nos ha dado el cementerio más grande de las Américas de tiempos tan remotos (unos 7.000 a 8.000 años antes del presente), con más de 200 esqueletos humanos y los primeros vestigios de un pequeño cobertizo. La forma de este está trazada en ele suelo por la zanja donde estuvieron enterradas las maderas que una vez formaron su estructura. Las maderas han desaparecido hace milenios, pero queda aún visible la planta casi circular de la cabaña , con una sola abertura hacia el sotavento y a poca distancia de la dicha entrada, una acumulación desechos de cocina, como conchas, etc.
El tamaño reducido de la estructura con un diámetro de 1.70- 2.00m, nos hace pensar que fue una vivienda, o pudo haber sido una cabaña mortuoria, de uso temporal pero de todos modos, es un testimonio arquitectónico.
De acuerdo a la inclinación de la zanja, hoy vacía, pero anteriormente ocupada por los elementos estructurales, la casita debió haber tenido la forma de una colmena. Su reconstrucción teórica no se aparta mayormente de construcciones similares con un diámetro de 2.40m, que ha sido conservadas en el sitio pre cerámico de la costa peruana, en la quebrada de Chilca, aunque de menor antigüedad que las Vegas en el Ecuador.
Esta la más antigua casita hasta hoy descubierta por la arqueología, esta fachada por radio carbón con unos 9.000 años de antigüedad. Una lectura de restos culturales dentro de la cabaña dio una edad de 9.400 años, y otra lectura, tomada con los desperdicios de una fogata cerca de la entrada, los situó en unos 8.900 años antes del presente. Hasta el momento estas fechas son las únicas que tenemos en el Ecuador y las más antiguas en América, de una habitación internacionalmente construida por los habitantes precolombinos.
En la Fase Precerámica, Las Vegas, Chobshi, Cubilán y El Inga constituyen el génesis de este período, que se inició al final de la última glaciación y se extendió hasta el año 4200 a. C., y cuya presencia se refleja en los restos óseos y en una gran cantidad de puntas de flecha fabricadas generalmente de obsidiana y basalto; y en variados instrumentos cortadores y raspadores elaborados con los mismos materiales.
Las Vegas es la estación préceramica de la costa ecuatoriana que ha sido más estudiada por los investigadores. El hombre de Las Vegas utilizó la madera para la elaboración de implementos de caza como jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de caña fabricó cuchillos, y elaboró implementos de labranza utilizando grandes caracolas marinas. Las muestras más importantes de esta cultura lo determina el entierro llamado "Los Amantes de Sumpa".
Desde algunos años el Museo Antropológico del Banco Central del Ecuador en Guayaquil, y bajo la dirección de campo de la doctora Karen E. Stothert, viene estudiando un sitio pre cerámico en la península de Santa Elena, que aparte de haberse convertido en el sitio fechado con mayor precisión nos ha dado el cementerio más grande de las Américas de tiempos tan remotos (unos 7.000 a 8.000 años antes del presente), con más de 200 esqueletos humanos y los primeros vestigios de un pequeño cobertizo. La forma de este está trazada en ele suelo por la zanja donde estuvieron enterradas las maderas que una vez formaron su estructura. Las maderas han desaparecido hace milenios, pero queda aún visible la planta casi circular de la cabaña , con una sola abertura hacia el sotavento y a poca distancia de la dicha entrada, una acumulación desechos de cocina, como conchas, etc.
El tamaño reducido de la estructura con un diámetro de 1.70- 2.00m, nos hace pensar que fue una vivienda, o pudo haber sido una cabaña mortuoria, de uso temporal pero de todos modos, es un testimonio arquitectónico.
De acuerdo a la inclinación de la zanja, hoy vacía, pero anteriormente ocupada por los elementos estructurales, la casita debió haber tenido la forma de una colmena. Su reconstrucción teórica no se aparta mayormente de construcciones similares con un diámetro de 2.40m, que ha sido conservadas en el sitio pre cerámico de la costa peruana, en la quebrada de Chilca, aunque de menor antigüedad que las Vegas en el Ecuador.
Esta la más antigua casita hasta hoy descubierta por la arqueología, esta fachada por radio carbón con unos 9.000 años de antigüedad. Una lectura de restos culturales dentro de la cabaña dio una edad de 9.400 años, y otra lectura, tomada con los desperdicios de una fogata cerca de la entrada, los situó en unos 8.900 años antes del presente. Hasta el momento estas fechas son las únicas que tenemos en el Ecuador y las más antiguas en América, de una habitación internacionalmente construida por los habitantes precolombinos.
En la Fase Precerámica, Las Vegas, Chobshi, Cubilán y El Inga constituyen el génesis de este período, que se inició al final de la última glaciación y se extendió hasta el año 4200 a. C., y cuya presencia se refleja en los restos óseos y en una gran cantidad de puntas de flecha fabricadas generalmente de obsidiana y basalto; y en variados instrumentos cortadores y raspadores elaborados con los mismos materiales.
Las Vegas es la estación préceramica de la costa ecuatoriana que ha sido más estudiada por los investigadores. El hombre de Las Vegas utilizó la madera para la elaboración de implementos de caza como jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de caña fabricó cuchillos, y elaboró implementos de labranza utilizando grandes caracolas marinas. Las muestras más importantes de esta cultura lo determina el entierro llamado "Los Amantes de Sumpa".
No hay comentarios:
Publicar un comentario