miércoles, 24 de octubre de 2012
Periodo de Integracion o
Señorios Etnicos
Los grupos humanos que integraron este período ya no se limitaron a adaptarse al medio ambiente que los rodeaba, sino que se aprovecharon de él para mejorar sus condiciones de vida. En la sierra se concentraron las culturas: Cosangua-Píllaro, Capulí, Piartal-Tuza; en la región oriental está Fase Yasuní; mientras en la costa se levantan las culturas Milagro, Manteña y Huancavilca .
Los manteños constituyen la última cultura precolombina en la región litoral del Ecuador, y fueron quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves españolas por primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur . De acuerdo a la evidencia arqueológica y las crónicas de los españoles, se extendía desde la actual Bahía de Caraquez en la provincia de Manabí, pasando por el Cerro de Hojas y extendiéndose hasta el sur de la provincia.
Los mantas desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en oro y plata, y dedicaron gran parte de sus actividades a los aspectos religiosos. Unos de sus artefactos más conocidos son sus sillas o tronos, que se encontraban en el Cerro de Hojas de Manabí, los cuales tenían fines religiosos y políticos. Acostumbraban a hacer sacrificios humanos, y adoraban a la serpiente, el jaguar o puma, y a la diosa Umiña, representada por una gran esmeralda. El centro de esta cultura, la actual
Los mantas desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en oro y plata, y dedicaron gran parte de sus actividades a los aspectos religiosos. Unos de sus artefactos más conocidos son sus sillas o tronos, que se encontraban en el Cerro de Hojas de Manabí, los cuales tenían fines religiosos y políticos. Acostumbraban a hacer sacrificios humanos, y adoraban a la serpiente, el jaguar o puma, y a la diosa Umiña, representada por una gran esmeralda. El centro de esta cultura, la actual Manta, se llama así en honor a esta cultura.
La cronología determinada para la cultura se extiende desde el año 600 de nuestra era hasta 1534, año en que Francisco Pacheco fundó la villa de Puerto Viejo.
Los huancavilcas constituyen la cultura preocolombina más importante.
La cronología determinada para la cultura se extiende desde el año 600 de nuestra era hasta 1534, año en que Francisco Pacheco fundó la villa de Puerto Viejo.
Los huancavilcas constituyen la cultura preocolombina más importante del Guayas. Fueron conocidos en las crónicas sobre todo por sus características físicas, que impresionaron a los primeros españoles. Se relata que eran una raza guerrera, y se deformaban el cráneo y se trasquilaban dejándose una corona a "manera de fraile". Además tenían la costumbre de extraerse los dientes incisos a temprana edad, como un ritual en señal de sacrificio a sus dioses.
Los grupos humanos que integraron este período ya no se limitaron a adaptarse al medio ambiente que los rodeaba, sino que se aprovecharon de él para mejorar sus condiciones de vida. En la sierra se concentraron las culturas: Cosangua-Píllaro, Capulí, Piartal-Tuza; en la región oriental está Fase Yasuní; mientras en la costa se levantan las culturas Milagro, Manteña y Huancavilca .
Los manteños constituyen la última cultura precolombina en la región litoral del Ecuador, y fueron quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves españolas por primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur . De acuerdo a la evidencia arqueológica y las crónicas de los españoles, se extendía desde la actual Bahía de Caraquez en la provincia de Manabí, pasando por el Cerro de Hojas y extendiéndose hasta el sur de la provincia.
Los mantas desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en oro y plata, y dedicaron gran parte de sus actividades a los aspectos religiosos. Unos de sus artefactos más conocidos son sus sillas o tronos, que se encontraban en el Cerro de Hojas de Manabí, los cuales tenían fines religiosos y políticos. Acostumbraban a hacer sacrificios humanos, y adoraban a la serpiente, el jaguar o puma, y a la diosa Umiña, representada por una gran esmeralda. El centro de esta cultura, la actual
Los mantas desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en oro y plata, y dedicaron gran parte de sus actividades a los aspectos religiosos. Unos de sus artefactos más conocidos son sus sillas o tronos, que se encontraban en el Cerro de Hojas de Manabí, los cuales tenían fines religiosos y políticos. Acostumbraban a hacer sacrificios humanos, y adoraban a la serpiente, el jaguar o puma, y a la diosa Umiña, representada por una gran esmeralda. El centro de esta cultura, la actual Manta, se llama así en honor a esta cultura.
La cronología determinada para la cultura se extiende desde el año 600 de nuestra era hasta 1534, año en que Francisco Pacheco fundó la villa de Puerto Viejo.
Los huancavilcas constituyen la cultura preocolombina más importante.
La cronología determinada para la cultura se extiende desde el año 600 de nuestra era hasta 1534, año en que Francisco Pacheco fundó la villa de Puerto Viejo.
Los huancavilcas constituyen la cultura preocolombina más importante del Guayas. Fueron conocidos en las crónicas sobre todo por sus características físicas, que impresionaron a los primeros españoles. Se relata que eran una raza guerrera, y se deformaban el cráneo y se trasquilaban dejándose una corona a "manera de fraile". Además tenían la costumbre de extraerse los dientes incisos a temprana edad, como un ritual en señal de sacrificio a sus dioses.
Período de Desarrollo Regional o
Agrominero
El período de Desarrollo Regional determinó por primera vez las diferencias
regionales o territoriales en la organización política y social de los pueblos
que la conformaron. Entre los principales pueblos de este período
estuvieron las culturas: Jambelí, Guangala, Bahía, Tejar-Daule, La Tolita, Jama
Coaque en la costa ecuatoriana, mientras en la serranía aparecían Cerro Narrío
y Alausí; así también en la selva amazónica ecuatoriana se organizaron Los
Tayos y Mayo-Chinchipe.
La Cultura Bahía ocupó los territorios que se extienden
desde las estribaciones de la cordillera de los Andes hasta el Océano Pacifico; y desde Bahía de Caráques hasta el sur de Manabí, al sur. La Chimba es
el sitio cerámico más temprano de los Andes septentrionales, al norte de Quito,
y es representativa del Período Formativo en su última etapa. Sus habitantes
establecieron contacto con varios pueblos de la costa y de la sierra,
manteniendo íntima cercanía con la cultura Cotocollao, localizada en la meseta
de Quito y sus valles aledaños.
La Cultura Jama-Coaque habitó las zonas comprendidas entre
cabo de San Francisco, en Esmeraldas ;
hasta Bahía de Caráquez, en Manabí en una zona de colinas boscosas y
extensas playas que facilitaron a sus inmigrantes la recolección de recursos
tanto de la selva como del mar.
El período de Desarrollo Regional determinó por primera vez las diferencias regionales o territoriales en la organización política y social de los pueblos que la conformaron. Entre los principales pueblos de este período estuvieron las culturas: Jambelí, Guangala, Bahía, Tejar-Daule, La Tolita, Jama Coaque en la costa ecuatoriana, mientras en la serranía aparecían Cerro Narrío y Alausí; así también en la selva amazónica ecuatoriana se organizaron Los Tayos y Mayo-Chinchipe.
PERÍODO FORMATIVO
La época aborigen del Ecuador para poderlo estudiar su historia se ha dividido en cuatro períodos, éstos son: Pre cerámico, Formativo, Regional e Integración.En el período Formativo su característica principal es el haber pasado siendo un grupo nómada al sedentarismo por el descubrimiento de la agricultura.
TAREA:
En el período pre- cerámico eran un grupo nómadas ya que se iban en busca de alimentos, pues cazaban, de dedicaban a la pesca, iban de un lugar a otro, pero después de mucho tiempo descubrieron la agricultura, actividad muy importante que gracias a ella empezaron a asentarse en un sólo lugar ya que tenían el alimento a su alcance tales como: maíz, papa, fréjol, quinua y ocas. La agricultura la realizaban las mujeres al igual que el cuidado de los hijos; mientras que los varones se dedicaban a la alfarería adornadas utilizando técnicas decorativas, pesca, caza.
Fueron pescadores y cultivan la tierra.
En este periodo se formaron importantes culturas tales como. la Valdivia, Cotocolla, Machalilla, narrío y cposanga, cada una con sus propias características que las distinguían unas de otras, así como tambien aportando desarrollos, avances técnicos para su desarrolo como pueblos.
Así tenemos a la cultura de la valdivia, los Valdivianos no estuvieron excepto de practicar ritos para los muertos, ceremonias para los muertos, practicaban la medicina natural y sobre todo esta cultura tenían un gran respeto por la mujer; sobre todo por las cerámicas de la Venus de Valdivia.
En cuanto a la cultura Cotocollao, su dieta se complementaba con la caza de venados y tórtolas. Por intercambio con los habitantes de zonas más calientes tuvieron acceso al algodón, con el cual fabricaron sus prendas de vestir, evidenciadas en la gran cantidad de torteros para hilar.
Sus recipientes de uso doméstico y ceremonial eran de cerámica y especialmente de piedra pulida, únicos, por su género, en la arqueología ecuatoriana.
La cultura ejerció una agricultura intensiva, acompañada de la caza, la pesca y la recolección.
La costumbre de esta cultura Cerro narrío, que luego se difundió en todos los grupos aborígenes de la Costa ecuatoriana, fue la deformación del cráneo con fines estéticos y como señal de “status”.
La subsistencia de la Cultura se basaba en la agricultura y en la ganadería de camélidos. Un alto complemento alimenticio se obtenía de la caza de venados y de otros animales menores, de cuyas osamentas elaboran exquisitos adornos y artefactos.
En la Cultura Pastaza las viviendas se fabricaban con caña y techo de hoja de palmera.
su cerámica fue trabajada con punteado e incisiones. Las formas más comunes de las vasijas son los cuencos con variedades en el perfil de los labios y en su mayoría con bases curvas. En la decoración predominaban los colores negro y café.
Los pueblos agroalfareros tenián dioses de la naturaleza como el sol, la luna, la lluvia.
En este período una forma dec comercio era el trueque, que consistía en intercambiar productos por ejemplo maíz por papas, o papas por ocas.
Por último podemos decir que aportaron favorablemente todas estas culturas ya que persisten hasta hoy día la agricultura, pesca, cerámica, etc.
PROCESO:
Si comparamos el paisaje natural del pasado con el actual, diremos con seguridad que el pasado fué mejor, ya que en la actualidad está muy contaminada, cada vez se va abreiendo la capa de ozono por no respetar la Naturaleza, por la tala de bosques, contaminación de ríos, etc
En cuanto a las actividades que realizaban las mujeres del pasado y comparando con el presente diremos que es más amplia las oportunidades que se han presentado para la mujer ya que no se dedica solamente al cuidado de los hijos, y a ser ama de casa, hoy en día puede elegir la carrera que desee con las mismas oportunidades que los varones.
EL PERIODO PRE CERÁMICO O PALEO INDIO
Desde algunos años el Museo Antropológico del Banco Central del Ecuador en Guayaquil, y bajo la dirección de campo de la doctora Karen E. Stothert, viene estudiando un sitio pre cerámico en la península de Santa Elena, que aparte de haberse convertido en el sitio fechado con mayor precisión nos ha dado el cementerio más grande de las Américas de tiempos tan remotos (unos 7.000 a 8.000 años antes del presente), con más de 200 esqueletos humanos y los primeros vestigios de un pequeño cobertizo. La forma de este está trazada en ele suelo por la zanja donde estuvieron enterradas las maderas que una vez formaron su estructura. Las maderas han desaparecido hace milenios, pero queda aún visible la planta casi circular de la cabaña , con una sola abertura hacia el sotavento y a poca distancia de la dicha entrada, una acumulación desechos de cocina, como conchas, etc.
El tamaño reducido de la estructura con un diámetro de 1.70- 2.00m, nos hace pensar que fue una vivienda, o pudo haber sido una cabaña mortuoria, de uso temporal pero de todos modos, es un testimonio arquitectónico.
De acuerdo a la inclinación de la zanja, hoy vacía, pero anteriormente ocupada por los elementos estructurales, la casita debió haber tenido la forma de una colmena. Su reconstrucción teórica no se aparta mayormente de construcciones similares con un diámetro de 2.40m, que ha sido conservadas en el sitio pre cerámico de la costa peruana, en la quebrada de Chilca, aunque de menor antigüedad que las Vegas en el Ecuador.
Esta la más antigua casita hasta hoy descubierta por la arqueología, esta fachada por radio carbón con unos 9.000 años de antigüedad. Una lectura de restos culturales dentro de la cabaña dio una edad de 9.400 años, y otra lectura, tomada con los desperdicios de una fogata cerca de la entrada, los situó en unos 8.900 años antes del presente. Hasta el momento estas fechas son las únicas que tenemos en el Ecuador y las más antiguas en América, de una habitación internacionalmente construida por los habitantes precolombinos.
En la Fase Precerámica, Las Vegas, Chobshi, Cubilán y El Inga constituyen el génesis de este período, que se inició al final de la última glaciación y se extendió hasta el año 4200 a. C., y cuya presencia se refleja en los restos óseos y en una gran cantidad de puntas de flecha fabricadas generalmente de obsidiana y basalto; y en variados instrumentos cortadores y raspadores elaborados con los mismos materiales.
Las Vegas es la estación préceramica de la costa ecuatoriana que ha sido más estudiada por los investigadores. El hombre de Las Vegas utilizó la madera para la elaboración de implementos de caza como jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de caña fabricó cuchillos, y elaboró implementos de labranza utilizando grandes caracolas marinas. Las muestras más importantes de esta cultura lo determina el entierro llamado "Los Amantes de Sumpa".
Desde algunos años el Museo Antropológico del Banco Central del Ecuador en Guayaquil, y bajo la dirección de campo de la doctora Karen E. Stothert, viene estudiando un sitio pre cerámico en la península de Santa Elena, que aparte de haberse convertido en el sitio fechado con mayor precisión nos ha dado el cementerio más grande de las Américas de tiempos tan remotos (unos 7.000 a 8.000 años antes del presente), con más de 200 esqueletos humanos y los primeros vestigios de un pequeño cobertizo. La forma de este está trazada en ele suelo por la zanja donde estuvieron enterradas las maderas que una vez formaron su estructura. Las maderas han desaparecido hace milenios, pero queda aún visible la planta casi circular de la cabaña , con una sola abertura hacia el sotavento y a poca distancia de la dicha entrada, una acumulación desechos de cocina, como conchas, etc.
El tamaño reducido de la estructura con un diámetro de 1.70- 2.00m, nos hace pensar que fue una vivienda, o pudo haber sido una cabaña mortuoria, de uso temporal pero de todos modos, es un testimonio arquitectónico.
De acuerdo a la inclinación de la zanja, hoy vacía, pero anteriormente ocupada por los elementos estructurales, la casita debió haber tenido la forma de una colmena. Su reconstrucción teórica no se aparta mayormente de construcciones similares con un diámetro de 2.40m, que ha sido conservadas en el sitio pre cerámico de la costa peruana, en la quebrada de Chilca, aunque de menor antigüedad que las Vegas en el Ecuador.
Esta la más antigua casita hasta hoy descubierta por la arqueología, esta fachada por radio carbón con unos 9.000 años de antigüedad. Una lectura de restos culturales dentro de la cabaña dio una edad de 9.400 años, y otra lectura, tomada con los desperdicios de una fogata cerca de la entrada, los situó en unos 8.900 años antes del presente. Hasta el momento estas fechas son las únicas que tenemos en el Ecuador y las más antiguas en América, de una habitación internacionalmente construida por los habitantes precolombinos.
En la Fase Precerámica, Las Vegas, Chobshi, Cubilán y El Inga constituyen el génesis de este período, que se inició al final de la última glaciación y se extendió hasta el año 4200 a. C., y cuya presencia se refleja en los restos óseos y en una gran cantidad de puntas de flecha fabricadas generalmente de obsidiana y basalto; y en variados instrumentos cortadores y raspadores elaborados con los mismos materiales.
Las Vegas es la estación préceramica de la costa ecuatoriana que ha sido más estudiada por los investigadores. El hombre de Las Vegas utilizó la madera para la elaboración de implementos de caza como jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de caña fabricó cuchillos, y elaboró implementos de labranza utilizando grandes caracolas marinas. Las muestras más importantes de esta cultura lo determina el entierro llamado "Los Amantes de Sumpa".
Prehistoria
La Prehistoria (del latín præ: ‘antes de’, y del griego ιστορία: ‘historia’) es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros homininos, antecesores del Homo sapiens, hasta que tenemos constancia de la existencia de documentos escritos, algo que ocurrió en primer lugar en el Oriente Próximo hacia el 3300 a. C.; en el resto del planeta, posteriormente.
Según otros autores, la Prehistoria terminaría en algunas regiones del mundo antes, con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primerascivilizaciones y estados.
Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el «acontecer humano en el tiempo», todo es Historia existiendo el ser humano, y la Prehistoria podría, forzadamente, solo entenderse como el estudio de la vida antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la llegada del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.
Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquellos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.
En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad que provocaría una modificación sustancial del hábitat, su aglomeración en ciudades, una socialización avanzada, su jerarquización, la aparición de estructuras administrativas, de la moneda y el incremento de los intercambios comerciales de larga distancia. Así, no sería muy correcto estudiar dentro del ámbito de la Prehistoria sociedades de carácter totalmente urbano como los incas y mexicasen América, los ghana y zimbabue en África o los jemer en el sudeste asiático, que solamente son identificados con este período por la ausencia de textos escritos que de ellos tenemos1 (los mayas han entrado hace muy poco plenamente en la Historia al haberse descifrado sus glifos, que tienen valor fonético, por lo que forman un verdadero lenguaje).
Historia del Ecuador
La Historia del Ecuador es un conjunto de sucesos en el tiempo, en el cual los territorios que actualmente pertenecen a la República del Ecuador cambian en su aspecto físico y forma de gobierno. La historia de la República puede dividirse en cuatro etapas: etapa Prehispánica, etapa Hispánica (Conquista, Colonización y Colonia), Independencia y República.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)